¡Oferta!

Diplomado Atención Integral a Victimas de Agresiones y/o Delitos Sexuales GES86

El precio original era: $650.000.El precio actual es: $399.000.

INFORMACIÓN DEL PROGRAMA

Estado: Disponible para compra
Programa: Programa sincrónico y asincrónico
Tipo: Diplomado de especialización
Modalidad: 100% Online
Fecha Inicio: 03 de Marzo 2025
Fecha Termino: 25 de Agosto 2025
Contenido: Entregado en 8 módulos
Clases: Martes y Jueves de 18:30 a 21:30 hrs
Evaluación: Evaluaciones parciales de selección múltiple, foros, casos clínicos y evaluación final
Certificación: 160 horas (24 semanas) emitido por ® Escuela de Peritos OTEC y ® Crexer OTEC, Acreditado por Sence, bajo Norma Nch2728:2015
Recursos: Material complementario, recursos académicos, apoyo permanente y hasta en 6 cuotas sin interés

SKU: 001-4 Categoría: Etiqueta:

El Diplomado en Atención Integral a Víctimas de Agresiones y/o Delitos Sexuales GES 86 responde a la urgente necesidad de formar profesionales de la salud altamente capacitados en la atención especializada y multidisciplinaria a víctimas de violencia sexual en Chile. Esta capacitación es particularmente relevante para matronas y matrones, quienes juegan un rol crucial en la primera acogida, atención clínica, recolección de evidencia y acompañamiento emocional de las personas afectadas.

La normativa GES 86 establece protocolos específicos para la Atención a Víctimas de Delitos Sexuales, abarcando aspectos clínicos, forenses, legales y éticos que requieren un abordaje integral y actualizado. En este contexto, el diplomado ofrece una formación exhaustiva y avanzada que permite a los profesionales adquirir los conocimientos y habilidades necesarios para desempeñarse en este ámbito de alta sensibilidad con la mayor competencia técnica, ética y empatía.

El programa está estructurado en módulos que cubren desde la caracterización y marco legal de los delitos sexuales en Chile hasta el desarrollo de habilidades prácticas en la exploración clínica forense, la recolección y preservación de evidencia, y conocimientos en la elaboración de peritajes sexológicos. Asimismo, se incluye una sólida formación en comunicación efectiva y empatía, manejo de crisis, profilaxis de ITS y anticoncepción de emergencia, lo que garantiza una respuesta integral a las necesidades de las víctimas.

A través de un enfoque interdisciplinario, con perspectiva de género y respeto hacia los derechos humanos, el diplomado busca formar profesionales comprometidos con la protección, restitución y defensa de los derechos de las personas que han experimentado violencia sexual. Los egresados estarán capacitados no solo para brindar atención directa, sino también para participar activamente en la sensibilización y prevención de la violencia sexual en distintos contextos.

Objetivos

Formar a profesionales de la salud, en especial a matronas y matrones, para brindar una Atención Integral, Especializada y Humanizada a Víctimas de Agresiones y/o Delitos Sexuales, enmarcada en los lineamientos y estándares establecidos por el GES 86. Este programa tiene como objetivo desarrollar competencias avanzadas en el ámbito clínico, ético, legal y psicológico, que permitan a los profesionales responder eficazmente a las necesidades de las víctimas, respetando su dignidad, derechos humanos y contexto de vulnerabilidad.

A través de un enfoque interdisciplinario y con perspectiva de género, el diplomado busca capacitar a los participantes en técnicas de evaluación y documentación clínica forense, recolección y manejo de evidencia, profilaxis de infecciones de transmisión sexual (ITS) y anticoncepción de emergencia, así como en el uso adecuado de los peritajes sexológicos en el contexto judicial. Además, se promueve el desarrollo de habilidades de comunicación empática y acompañamiento psicológico, que contribuyan al proceso de recuperación de las víctimas y faciliten su acceso a redes de apoyo y servicios especializados.

Con esta formación, se espera que los egresados sean capaces de colaborar de manera eficiente con equipos multidisciplinarios en salud y justicia, garantizando un tratamiento adecuado y respetuoso hacia las víctimas, y contribuyendo activamente a la restitución de sus derechos y a la sensibilización social frente a la violencia sexual.

Módulos E-Learning

Módulo 1: Caracterización de los Delitos Sexuales en Chile y GES 86
Duración: 20 horas (3 semanas)
Objetivo: Comprender el contexto de los delitos sexuales en Chile, el marco normativo del GES 86, y los derechos de las víctimas.

Contenidos:
1.1 Introducción a los delitos sexuales en Chile.
1.2 Definición y clasificación de delitos sexuales.
1.3 Estadísticas actuales y tendencias en Chile.
1.4 Legislación, normativa GES 86 y regulaciones relacionadas con los delitos sexuales en Chile.
1.5 Procedimientos legales y derechos de las víctimas.

Módulo 2: Primera Acogida y Respuesta a Víctimas de Delitos Sexuales
Duración: 20 horas (3 semanas)
Objetivo: Proporcionar las herramientas necesarias para una primera acogida sensible y efectiva, con un enfoque centrado en la víctima.

Contenidos:
2.1. Atención inmediata a víctimas.
2.2. Principios de atención centrada en la víctima.
2.3. Comunicación efectiva y empatía en situaciones de crisis.
2.4. Derivación y apoyo continuo.
2.5. Identificación de recursos y servicios de apoyo.
2.6. Proceso de derivación y seguimiento.

Módulo 3: Exploración Clínica Forense
Duración: 20 horas (3 semanas)
Objetivo: Capacitar a las matronas en la exploración clínica forense, siguiendo protocolos adecuados para asegurar una evaluación exhaustiva y respetuosa.

Contenidos:
3.1. Principios de la exploración clínica.
3.2. Importancia de la evaluación forense en delitos sexuales.
3.3. Protocolos y estándares médicos.
3.4. Documentación de lesiones.
3.5. Métodos de documentación fotográfica.
3.6. Interpretación de hallazgos clínicos.

Módulo 4: Recolección de Muestras a Víctimas de Delitos Sexuales
Duración: 20 horas (3 semanas)
Objetivo: Desarrollar competencias para la recolección y preservación adecuada de
muestras biológicas que contribuyan a la investigación forense.

Contenidos:
4.1. Importancia de la recolección de evidencia.
4.2. Rol de la evidencia en la investigación criminal.
4.3. Métodos y protocolos de recolección de muestras.
4.4. Manejo y preservación de evidencia biológica.
4.5. Almacenamiento adecuado de muestras para su uso en juicio.
4.6. Cadena de custodia y procedimientos legales.

Módulo 5: Profilaxis: Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y Anticoncepción de Emergencia (A.E.)
Duración: 20 horas (3 semanas)
Objetivo: Capacitar en la prevención de ITS y el uso de anticoncepción de emergencia en el contexto de la atención a víctimas de violencia sexual.

Contenidos:
5.1. Prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS).
5.2. Información sobre las ITS más comunes.
5.3. Estrategias de prevención y tratamiento.
5.4. Anticoncepción de emergencia (A.E.).
5.5. Disponibilidad y uso de anticonceptivos de emergencia.
5.6. Asesoramiento sobre opciones anticonceptivas.

Módulo 6: Informe Pericial Aplicado y su Legislación en Chile
Duración: 20 horas (3 semanas)
Objetivo: Proporcionar habilidades para la redacción de informes periciales claros y efectivos, en cumplimiento con los requisitos legales.

Contenidos:
6.1. Redacción de informes periciales.
6.2. Estructura y contenido de informes forenses.
6.3. Uso de un lenguaje claro y preciso.
6.4. Legislación relacionada con informes periciales.
6.5. Cumplimiento de requisitos legales y éticos.
6.6. Participación en procedimientos judiciales.

Módulo 7: Prevención y Sensibilización en Delitos Sexuales
Duración: 20 horas (3 semanas)
Objetivo: Fortalecer la capacidad de las matronas para realizar actividades de prevención y sensibilización respecto a los delitos sexuales y el apoyo a las víctimas.

Contenidos:
7.1. Estrategias de prevención en salud sexual y reproductiva.
7.2. Educación y sensibilización comunitaria.
7.3. Promoción de derechos sexuales y reproductivos.
7.4. Generación de redes de apoyo.
7.5. Actividades de sensibilización en instituciones educativas y comunitarias.
7.6. Diseño de campañas preventivas.

Módulo 8: Ética y Perspectiva de Género en la Atención a Víctimas de Delitos Sexuales
Duración: 20 horas (3 semanas)
Objetivo: Integrar un enfoque ético y de género en la atención a víctimas de delitos sexuales, fortaleciendo la sensibilidad y el respeto hacia las personas afectadas.

Contenidos:
8.1. Fundamentos de la ética profesional en salud sexual y reproductiva.
8.2. Perspectiva de género y su importancia en la atención.
8.3. Principios de igualdad y no discriminación.
8.4. Desafíos éticos en la atención a víctimas de violencia sexual.
8.5. Autocuidado y prevención del desgaste profesional.
8.6. Reflexión crítica sobre la práctica profesional y sus implicancias sociales.

Evaluación:
• Participación en clases y actividades prácticas: 20%
• Estudios de caso y trabajo final integrador: 40%
• Evaluaciones de conocimientos por módulo: 40%

(nota mínima de aprobación 5.0 y nota máxima de aprobación un 7.0)

Nota: Nos reservamos el derecho de realizar ajustes en el contenido, la estructura, el cronograma o cualquier otro aspecto del programa académico, con el propósito de mejorar la calidad de la capacitación y garantizar el cumplimiento de los objetivos formativos. Estos cambios también podrán efectuarse para adaptarnos a nuevas normativas, avances en el conocimiento o modificaciones en las circunstancias que puedan influir en el desarrollo del diplomado, Equipo Directivo EPJ.

Perfil de Egreso

Al finalizar el Diplomado en Atención Integral a Víctimas de Agresiones y/o Delitos Sexuales GES 86, las y los egresados serán profesionales de la salud, especialmente matronas y matrones, con competencias avanzadas para brindar atención integral, respetuosa y ética a víctimas de violencia sexual, en conformidad con las directrices del GES 86. Contarán con los siguientes conocimientos, habilidades y actitudes:

  1. Conocimientos Específicos:
    • Comprensión profunda de los conceptos legales y normativos aplicables a los delitos sexuales en Chile, incluyendo el GES 86 y sus implicancias en la atención de víctimas.
    • Conocimiento de los aspectos psicológicos y físicos de las víctimas de violencia sexual, comprendiendo las dinámicas de trauma, estrés postraumático y sus efectos en la salud integral.
    • Dominio de protocolos y técnicas de exploración clínica y recolección de evidencia forense, asegurando el cumplimiento de estándares de calidad y cadena de custodia.
  2. Habilidades Clínicas y Técnicas:
    • Capacidad para aplicar técnicas de comunicación efectiva y empatía en la primera acogida, facilitando un ambiente seguro y de confianza para las víctimas.
    • Competencia en la ejecución de procedimientos de recolección de muestras biológicas, documentación de lesiones y generación de informes periciales detallados, contribuyendo eficazmente a la investigación y procesos judiciales.
    • Habilidad para coordinar el seguimiento de casos, gestionar la derivación a servicios especializados y aplicar profilaxis de ITS y anticoncepción de emergencia según el protocolo, priorizando el bienestar de las víctimas.
  3. Actitudes Profesionales y Éticas:
    • Sensibilidad y respeto hacia los derechos humanos y la perspectiva de género, fomentando un trato digno y sin prejuicios hacia las víctimas.
    • Compromiso con la confidencialidad y el manejo ético de la información, garantizando la privacidad y seguridad de las personas atendidas.
    • Disposición para trabajar en equipos interdisciplinarios y colaborar con el sistema de justicia, aportando desde su rol a la restitución de los derechos de las víctimas y su proceso de recuperación.

Este perfil de egreso permitirá a las y los profesionales contribuir de manera significativa al sistema de atención de víctimas de violencia sexual en Chile, brindando una atención que integra aspectos médicos, psicológicos y legales en beneficio del bienestar y la dignidad de las personas afectadas.

Requisitos de Ingreso

Certificado de Titulo Profesional de Matrona(ón), Enfermera(o), y funcionarios de áreas afines de la salud, y todos aquellos profesionales que deseen profundizar y actualizar el conocimiento y aplicación del tratamiento en Víctimas Abuso Sexual en funcionarios de la salud.

Cuerpo Docente

Mg. Claudio Torres S, Director Programa, Matrón Enfermero, Perito Judicial ICA Bienio 2024-2025, Magister en Dirección Estratégica en Organizaciones de Salud, Magister en Dirección Estratégica en Mención Gerencia.

Mg. Patricia Lillo, Docente Programa, Perito Matrona, Magister en Gestión de Organizaciones con mención en gestión de Recursos Humanos.

Victor Hernández C, Docente Asistente, Perito Judicial ICAs 2024-2025, Especialista en elaboraciones de matrices de riesgo para Unidades Clínicas Forense (UCFH).

Abrir chat
1
Contáctanos para más información, te esperamos!