Noticias Periciales

Lavado de Activos en Chile: Un Análisis de la Situación Actual.

por | Abr 18, 2025 | Artículos Periciales | 0 Comentarios

El lavado de activos es un delito clave en el contexto del crimen organizado, permitiendo a las organizaciones criminales ocultar el origen ilícito de sus ganancias y garantizar su sostenibilidad económica. En Chile, este fenómeno se ha expandido y diversificado, adoptando métodos sofisticados que reflejan la globalización de las actividades criminales. Basado en el informe reciente de la Fiscalía Nacional, este análisis profundiza en las dinámicas actuales del lavado de activos en el país, sus desafíos y las estrategias necesarias para combatirlo.

El Contexto del Lavado de Activos en Chile

El lavado de activos se encuentra directamente vinculado con los delitos generadores de ingresos, como el narcotráfico, el tráfico de armas y la corrupción. Según el informe de la Fiscalía Nacional, este delito representa un mecanismo esencial para el funcionamiento del crimen organizado, particularmente en el marco de actividades como el tráfico de drogas, que constituye el eje central de las organizaciones criminales en Chile.

Tendencias y Métodos Utilizados

  1. Uso de Empresas de Fachada: Las organizaciones criminales han incrementado el uso de empresas ficticias para justificar ingresos ilícitos. Estas empresas, muchas veces constituidas en un día, participan en sectores como la construcción, transporte y comercio minorista, sectores propensos a la mezcla de fondos ilícitos y lícitos.
  2. Criptomonedas: Aunque aún emergente, el uso de activos digitales ha ganado terreno como método para lavar dinero, debido a la dificultad de rastrear transacciones y su naturaleza transnacional.
  3. Sector Inmobiliario: La compra de propiedades de alto valor es una táctica recurrente para ocultar grandes cantidades de dinero. Estas transacciones suelen realizarse mediante intermediarios o testaferros para evitar vincularlas directamente a los criminales.
  4. Lavado Transnacional: El informe destaca el uso de redes internacionales para mover fondos ilícitos a través de múltiples jurisdicciones, aprovechando debilidades en los controles regulatorios de otros países.

Impactos en la Sociedad

El lavado de activos no solo fortalece al crimen organizado, sino que también afecta negativamente la economía y la cohesión social. Entre los impactos más destacados se encuentran:

  • Distorsión de Mercados: La infiltración de fondos ilícitos puede desestabilizar sectores económicos al permitir a las organizaciones criminales ofrecer precios por debajo del mercado.
  • Corrupción: La capacidad de estas organizaciones para canalizar fondos hacia sobornos y financiamiento de actividades ilegales erosiona la confianza en las instituciones públicas.
  • Profundización de Desigualdades: Las actividades ilícitas suelen afectar desproporcionadamente a las comunidades vulnerables, exacerbando desigualdades existentes.

Desafíos en la Persecución del Lavado de Activos

  1. Adaptabilidad de las Organizaciones Criminales: Las redes delictivas han demostrado una notable capacidad para innovar en sus métodos, dificultando su identificación y desarticulación.
  2. Coordinación Interinstitucional: Si bien se han hecho avances significativos, como la creación de unidades especializadas, aún existen brechas en la colaboración entre el Ministerio Público, policías y otras agencias del Estado.
  3. Limitaciones Tecnológicas: El uso de herramientas avanzadas como criptomonedas exige una inversión significativa en tecnología y capacitación para rastrear transacciones ilícitas.
  4. Impacto del Nuevo Marco Legal: La Ley N° 21.577 introdujo amplias facultades para el comiso de bienes ilícitos, pero su efectividad en la práctica aún está en evaluación. Esta ley permite al Estado apropiarse directamente de las ganancias ilícitas, complementando la persecución tradicional del lavado de activos.

Recomendaciones y Caminos a Seguir

  1. Fortalecimiento de Capacidades Técnicas: Invertir en tecnología de análisis financiero y capacitación de especialistas en delitos económicos.
  2. Cooperación Internacional: Dado el carácter transnacional del lavado de activos, es esencial intensificar la colaboración con organismos internacionales y adoptar mejores prácticas globales.
  3. Promoción de la Transparencia: Aumentar los controles sobre el sector privado, especialmente en sectores vulnerables al lavado de dinero como el inmobiliario y el comercio.
  4. Educación y Concienciación: Fomentar una cultura de ética y transparencia en el ámbito empresarial y en la ciudadanía para prevenir la complicidad indirecta en estos delitos.

Conclusión

El lavado de activos es una amenaza creciente en Chile que alimenta y perpetúa el crimen organizado. Abordarlo requiere un enfoque integral que combine investigación penal efectiva, avances tecnológicos, cooperación interinstitucional e internacional, y un marco legal robusto. Solo mediante una acción coordinada y sostenida será posible desmantelar estas redes y mitigar su impacto en la sociedad chilena.

Este desafío no solo es una cuestión de seguridad, sino un paso esencial hacia la protección de la democracia y la equidad en el país.


¿Tienes dudas o necesitas orientación personalizada?

Nuestro equipo está disponible para atender cualquier consulta relacionada con el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, sus efectos legales o los procedimientos vinculados a su funcionamiento.

📱 WhatsApp: +56 9 2763 7714
📧 Correo electrónico: info@epj.cl

Déjanos tu mensaje y uno de nuestros profesionales te responderá a la brevedad.

Artículos

Posts Relacionados

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *